1.1  ¿Qué es y cuáles son sus usos?
Hemos hablado del petróleo y de su importancia en nuestro país dando argumentos propios, sin embargo no hemos hablado sobre qué es o cómo se consigue.
Según el Foro de la Industria Nuclear Española determina al petróleo como “un aceite mineral de color muy oscuro o negro, menos denso que el agua y de un olor acre característico. Está formado por una mezcla de hidrocarburos acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno en cantidades variables”. El petróleo se encuentra sólo en las rocas sedimentarias.
El petróleo se origina a partir de una materia prima formada fundamentalmente por restos de organismos vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los mares, las lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los fondos fangosos por bacterias anaerobias que consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas de carbono e hidrógeno llamadas hidrocarburos.
Los principales usos del petróleo son:
·         Como combustible doméstico e industrial.
·         Como carburante y lubricante.
·         Como materia prima básica en la industria petroquímica.
Para satisfacer las necesidades del mercado ha sido necesario desarrollar técnicas de transformación que, modificando la estructura de los productos obtenidos en la destilación fraccionada, permitan obtener las sustancias que la sociedad demanda. Entre esas técnicas, las más importantes son el craqueo y la polimerización.
En la operación de craqueo lo que se logra es la ruptura de una molécula pesada con muchos átomos de C (fuelóleo, por ejemplo), originando varias moléculas ligeras (gasolinas y gases, por ejemplo).
La polimerización es la unión de varias moléculas de un compuesto simple llamado monómero (p. ej. etileno), para formar una molécula más compleja llamada polímero (p. ej. polietileno). Este proceso es de gran importancia en la industria petroquímica.
1.2  Antecedentes históricos
1863. El sacerdote tabasqueño Manuel Gil y Sáenz descubre en su estado natal un yacimiento al que nombró “Mina de petróleo de San Fernan
do”, del cual extrae una gran cantidad de crudo.
1864- 1867. Maximiliano de Habsburgo, recién nombrado emperador de México, otorga 38 concesiones en el estado de México, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz.
Se afirmaba que en México había más petróleo que en Pensilvania.
El primer pozo perforado con el fin de buscar petróleo en México, fue el que hizo Adolfo Autrey, a una profundidad de 40 metros cerca de las chapopoteras de Cougas, conocido después con el nombre de Furbero, en las inmediaciones de Papantla, Veracruz. Este pozo se perforó en 1869, sin encontrar producción.
1882. Tras una serie de reformas constitucionales y acuerdos políticos se instalan alambiques para refinar petróleo en el campo de cerro viejo, en el margen del río Tuxpan, Veracruz.
1884. Se emite el código de minas que declaro que los bitúmenes o jugos de la tierra eran propiedad del dueño de la superficie y le quitó base a toda acción fiscal.
1892. La ley minera del 4 de julio de ese año, implícitamente reservaba la propiedad del subsuelo para la nación
1896. El gobierno estatal de Tamaulipas autoriza la Waters Pierce Co. el establecimiento de una refinería para procesar petróleo norteamericano en la región de Árbol Grande.
En 1899, Edward L. Doheny y su socio C.A. Canfield, hicieron una inspección en la región de Tampico. Llegaron por el norte hasta San José de las Rusias, al oeste hasta Tempoal y hacia el sur, hasta San Jerónimo y Chinampa. Impresionados por la cantidad de chapopoteras cerca de las estaciones de ferrocarril de Ébano y Chijol, en el Estado de San Luis Potosí, adquirieron en mayo de 1900 la Hacienda Tulillo y organizaron la Mexican Petroleum Company of California. Comenzaron a perforar el primero de mayo de 1901 y para el final de 1903 habían perforado unos 19 pozos sin ningún resultado favorable, en consecuencia Doheny y Canfield habían perdido una buena parte de sus fortunas en Ébano.
En el sur del Estado de Veracruz, fue descubierto por otra compañía, el Campo San Cristóbal en el año de 1906. Los éxitos continuaron en el territorio mexicano. Otra Compañía de capital inglés, de Sir Weetman Pearson, llegó a la región Tampico-Tuxpan, y después de varios intentos, en mayo de 1908, terminó el Pozo No. 2, en la Hacienda San Diego de la Mar, con una producción de 2,500 barriles de petróleo al día. Con ello se descubrió la faja de campos petrolíferos muy ricos.
La organización formada en 1901 por el norteamericano Edward L. Doheny inició la producción de petróleo en México. El presidente Díaz vio con simpatía estos primeros esfuerzos que prometían erradicar del país el uso del carbón, que de 1900 a 1910 representó entre el 2.2% y el 3.7%, de las importaciones totales como principal fuente de energía, tanto para los ferrocarriles como para las industrias minera y eléctrica. Su gobierno echó mano de las diversas exenciones fiscales para alentar la naciente industria petrolera. 
Estas concesiones consistieron en otorgar a los petroleros el derecho de importar libre de impuestos, toda la maquinaria necesaria a la empresa y una exención sobre todos los impuestos internos por diez años.
Uno de los pozos más espectaculares, no sólo de México sino del mundo, fue el Cerro Azul No. 4, perforado en el año de 1916, localizado por Ezequiel Ordóñez. Su producción se estimó en 260 mil barriles por día.
En 1937, tras una serie de eventos que deterioraron la relación entre trabajadores y empresas, estalla una huelga en contra de las compañías petroleras extranjeras que paralizó al país. La Junta de Conciliación y Arbitraje falló a favor de los trabajadores, pero las compañías promovieron un amparo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En 1938, al negar el amparo, la Suprema Corte de Justicia ratificó el laudo emitido por la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje a favor de los trabajadores. Tras la negativa de las compañías para cumplir el mandato judicial, la tarde del 18 de marzo, el Presidente Lázaro Cárdenas del Río decretó la expropiación de los bienes muebles e inmuebles de 17 compañías petroleras a favor de la Nación. El 7 de junio de ese año se creó Petróleos Mexicanos.
Con el nacimiento de Petróleos Mexicanos, la administración para el control nacional, dividió la actividad por zonas y comenzó la acción de los técnicos mexicanos. Se crearon las Zona Noreste, Zona Norte y Zona Sur.
En 1983 se anunciaron reservas por 72 mil 500 millones de barriles y en el año de 1986 las exportaciones de crudo se ubicaron en un millón 298 mil barriles diarios en promedio.
En 1987 entró en operación la ampliación de la Refinería "Miguel Hidalgo" en Tula, Hidalgo, con la Planta Primaria No. 2 de 165 mil barriles diarios, para llegar a 320 mil barriles diarios de capacidad instalada.
En 1989 PEMEX creó una empresa filial llamada Petróleos Mexicanos Internacional (PMI) Comercio Internacional, S. A. de C. V, con el objetivo de establecer un marco organizacional moderno y eficiente para la realización de las actividades comerciales internacionales y derivar de éstas el mayor beneficio económico posible.
En 1990 salió a la venta la gasolina Magna Sin, que no contiene plomo y de 82 octanos con el fin de reducir contaminantes a la atmósfera.
En 1991 PEMEX participó con cinco por ciento de capital social en la petrolera española Repsol. Además consciente de la necesidad de mejorar la calidad del aire en la Ciudad de México y después de  58 años de operación, PEMEX anunció el cierre de la refinería “18 de Marzo” ubicada en la zona de Azcapotzalco.
En 1992 se expidió una nueva Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios que definió a Petróleos Mexicanos como un órgano descentralizado de la Administración Pública Federal, responsable de la conducción de la industria petrolera nacional.
En 1994, iniciaron operaciones las plantas reductoras de viscosidad y MTBE (Éter Metil Terbutílico) en Cadereyta así como la planta catalítica No. 2 de Tula.
En 1996, PEP logró una producción de crudo de 1,043 millones de barriles, "el volumen más alto en la historia de Petróleos Mexicanos". De esta cantidad  74.6% correspondía a las regiones marinas noreste y suroeste. La calidad de la producción estaba compuesta por 52% de crudo ligero y superligero y el resto de crudo pesado.
Entre 1996 y 2004, las exportaciones de crudo se elevaron de 563 a 683 millones de barriles al año. En esos años la proporción promedio de exportaciones con respecto a la producción total representó 53.7%.
En 1997, el complejo Cantarell y desde principios de la década de 1990, se posicionó como uno de los principales motores de la producción y para 1997 se consolidó como el principal productor de crudo de México.
En 1998, durante los días 21 y 22 de marzo, en Riad, Arabia Saudita, se reunieron los encargados del área energética de México, Venezuela y Arabia Saudita, donde se acordó un aumento al precio del barril de crudo y evitar su caída en los mercados mundiales; México a pesar de no ser miembro de la OPEP,  se sumó al acuerdo.
En el año 2002, ante la urgente necesidad de PEMEX de explotar los campos a más de 500 metros bajo el mar, se creó en el IMP el Programa de Investigación y Desarrollo en Exploración y Producción en Aguas Profundas. A través de éste se asimiló y desarrolló tecnología con el personal ya formado en universidades británicas, francesas, norteamericanas, brasileñas y mexicanas, así como con el conocimiento adquirido desde 1972, cuando se generó un programa de cómputo para el diseño de ductos y plataformas para profundidades de hasta 100 metros.
En 2003, concluyó la reconfiguración de las refinerías en Salamanca y Cadereyta. El presidente en curso, Vicente Fox, inauguró en Tuxpan, Veracruz, la construcción de plataformas marinas.
En 2004, por el volumen de sus reservas probadas de crudo (13 mil 401 millones de barriles) y de gas natural (15 billones de pies cúbicos), México logró ocupar respectivamente los lugares 14 y 34 en la lista de países productores; a su vez PEMEX Refinación logró conformar 77 centros de venta, 6 mil 732 estaciones de servicio y una red de ductos para distribución de crudo y productos petrolíferos de 5 mil 266 kilómetros.
En 2005, El Congreso de la Unión autorizó el nuevo régimen fiscal para PEMEX, con el propósito de liberar recursos adicionales para poder invertir en una escala mayor en la exploración y desarrollo de nuevos yacimientos de petróleo crudo y gas natural.
En 2007, dentro del proyecto Ku-Maloob-Zaap, entró en operación la Unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga Yùum K’ak’náab, “Señor del Mar”, con una capacidad de almacenamiento de 2 millones 200 mil barriles de crudo. Al cierre del primer trimestre del año, Petróleos Mexicanos exportó un volumen promedio diario de un millón 711 mil barriles de petróleo Istmo, Maya y Olmeca a clientes en el continente americano, Europa y el Lejano Oriente. El volumen colocado por PEMEX en el exterior generó un ingreso acumulado de 7 mil 288 millones de dólares al venderse a un precio promedio ponderado de 47.34 dólares por barril, 2.78 dólares menos que la cotización reportada en los primeros tres meses del año pasado.
En 2008, el ejecutivo federal entregó al Senado de la República la iniciativa de reforma para fortalecer a Petróleos Mexicanos, misma que fue llevada a debate nacional. El 28 de noviembre del mismo año, se publicaron en el Diario Oficial de la Federación, siete decretos que integraron la Reforma Energética.
En 2009, se anunció la construcción de una nueva refinería en Tula, Hidalgo y finalmente, en 2010,  se presentaron los contratos integrales  EP  para mejorar el esquema de exploración y producción de sus campos maduros.
Como podemos observar en la gráfica, estamos acabando con las fuentes de hidrocarburos mismas que gastamos todos los días y que se usan para distintas y múltiples actividades de la vida cotidiana.


Desafortunadamente los yacimientos no son eternos, y el máximo productor de crudo en México entró en su etapa de declinación y en consecuencia la producción del país, además la explotación óptima de hidrocarburos es subjetiva, por tal motivo se llegan a tomar decisiones que no siempre son las adecuadas, aunado a esta situación, hay proyectos como Cantarell entre otros, que son complicados de diseñar, planear y ejecutar de manera perfecta. Es por eso que se requiere más inversión para explorar y descubrir nuevos yacimientos como se está haciendo en aguas profundas y que al momento de diseñar el o los proyectos se utilice una técnica o metodología como la que se explica en el presente trabajo, la cual permitirá reducir el riesgo para llevar a cabo de manera rentable y eficiente todos estos proyectos
1.3  Reservas Mundiales de Petróleo
Las reservas son parte fundamental en la economía de los países petroleros, pues estas son la mayor fuente de ingresos, cabe destacar que esto genera una mayor inversión para la extracción de hidrocarburo. Los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que en su mayoría se encuentran ubicados en las regiones de Medio Oriente y África, aportaron 77.2% de dicho volumen. Los países de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) contribuyeron 14.2% de las reservas mundiales de petróleo crudo. Esto muestra la importancia del comercio internacional de éste, ya que en conjunto, estos últimos países demandan la mayor cantidad de crudo.

LAS RESERVAS DE PETROLEO EN MEXICO

Las reservas son parte importante para la economía petrolera ya que genera una confianza para la compañía petrolera de un país en nuestro caso sería PEMEX, las reservas son las que garantizan que compañías extranjeras decidan invertir, como es el caso de PEMEX después de la reforma energética, pero estas deben ser reservas comprobadas, pero ¿Que son las reservas comprobadas? De acuerdo con Pemex las reservas probadas son aquellos hidrocarburos fósiles que "mediante datos geológicos y de ingeniería, se demuestra con certidumbre razonable que serán recuperadas en años futuros de yacimientos conocidos bajo condiciones económicas y de operación existentes a una fecha específica". Estos al momento de tener un criterio que debe ser mayor a un 90% para que se lleguen a evitar los errores de inversión cuando se están explotando los yacimientos, garantizando una gran entrada económica en ese aspecto.



Como se ve en la imagen la mayor parte de los yacimientos se encuentra en el golfo de México, y de estas destaca la del Golfo de México profundo, el cual ya cuenta con un 54.9% de la producción total, y es ahí cuando nos damos cuenta de que el país tiene que invertir en este punto con o sin ayuda de compañías extranjeras.

Algo que no se ha llegado a entender en cuanto a la extracción del crudo en nuestro país es que mediante la reforma energética se busca que compañías petroleras privadas inviertan en la extracción del energético, pues de otra manera no se tendría la el impacto que se espera que es la de dejar de ser el décimo productor de crudo en el mundo, pero en este caso no se sabe a ciencia cierta es benéfica para el país pues al hacer esto el precio de la inversión se le va agregando al valor final del hidrocarburo, impidiendo un desarrollo económico correcto de la economía del país. Como ya se ha mencionado el tema es sobre el petróleo en nuestro país, de cierto modo sabemos que somos una economía fuerte pero que no se ha sabido aprovechar, pues se cuenta con una vasta capacidad productiva de recursos ya sean primarios como es el caso de exportación de productos de primera necesidad, o también la gran capacidad automotriz mediante su ensambla miento, pero bien sabemos la situación que se vive, solo se busca priorizar en la producción de bienes para un grupo reducido, mencionábamos que si México tomara el ejemplo es en los estados del norte del país donde se encuentran en la frontera en donde la gasolina se vende a un menor precio que en el resto del país, esto es porque PEMEX menciona que lo hace para competir con el mercado local de la región pues sabemos que el precio de la gasolina es menor en Estados Unidos ya que han decidido invertir en esa industria. Un ejemplo de que los hidrocarburos son baratos es Venezuela con aproximadamente $0.01 de dólar esto es porque producen sus propios hidrocarburos, dentro de nuestro país esto sucede en las fronteras en especial en la del norte en donde en donde para competir con las empresas estadounidenses deciden acoplarse a ellos, datos del 2015 mencionan que el precio de la gasolina Magna se encontraba en $7.56 MX/N mientras que la Premium $8.88 MX/N si los comparamos con el precio que se paga en los estados del norte y del sur se estaría pagando más del 100% en la actualidad.
Otro caso del precio de este producto es “Una es que las refinerías mexicanas no tienen capacidad de satisfacer la demanda interna de este combustible, porque no han sido adaptadas para procesar el crudo pesado de los nuevos yacimientos del país. Este petróleo se envía a refinerías estadunidenses donde se convierte en gasolina, que se regresa a México. El costo del proceso se suma al precio final” BBC, esto es un claro ejemplo del problema lo que ocasiona que se le compre a otros países, en donde se le va agregando los costos poco a poco para poder cubrir el costo del producto.
Por otro lado solo nos hemos enfocado en ver porque México no refina su propio petróleo, pero la realidad es que México es el décimo país productor de crudo y nos preguntamos ¿Por qué necesita ayuda de EUA? La respuesta está en el Sistema Nacional de Refinación (SNR). Para entender por qué está ahí el problema hay que recordar que existen diferentes tipos de crudo, hay crudos súper ligeros, ligeros, medianos, pesados y extra pesados. Entonces lo que sucede es que las refinerías de México están construidas para procesar crudos ligeros pues en las décadas de los años 70  y años 80 cuando se construyeron estas plantas Petróleos Mexicanos (PEMEX) producía primordialmente crudo ligero y para convertir crudo pesado a gasolina, diésel, combustible para aviones se necesita a EUA ya que sus refinerías pueden manejar mejor y procesar los crudos pesados y extra-pesados por lo que cuesta más la gasolina en México que en EUA.
En conclusión las refinerías son importantes en el sentido económico, porque gracias a ellos se extrae petróleo, que es una materia prima muy importante en muchos países lo que permite su importación, generando una derrama económica hacia un país o directamente al estado donde se encuentre. Pero se encuentra a consecuencia que podría generar grandes pérdidas económicas como por ejemplo si una refinería se queda sin petróleo o se incendia la compañía podría quedar en quiebra y no se tendrían altos ingresos económicos. Además de que se contaminaría más dañando la vida en nuestro planeta, por lo cual sería mejor usar otros tipos de energía.
1.4 Hidrocarburos
Son aquellos que resultan de la combinación de químicos como carbono e hidrógeno. Estos surgen gracias a que durante millones de años en las profundidades de la tierra se descomponen elementos orgánicos como son plantas y animales extintos de épocas antiguas. Los hidrocarburos se componen de átomos de carbono que se entrelazan con átomos de hidrógeno y se dividen en dos grandes grupos: alifáticos y aromáticos.
En la siguiente tabla se muestran las compañías, su año de creación y sus ganancias en cuanto a los hidrocarburos obtenidos del petróleo crudo:

Comentarios